Reservar

Solicitar disponibilidad

Disponibilidad

MuchaPocaSin

Muchas gracias

Hemos recibido vuestra petición de reserva. En breve nos pondremos en contacto con vosotros.

Esperamos veros muy pronto en la casa.

Cualquier pregunta no dudéis en contactarnos.

Un abrazo,

Gemma & Quique

Muchas gracias

Hemos recibido vuestra petición de reserva. En breve nos pondremos en contacto con vosotros.

Esperamos veros muy pronto en la casa.

Cualquier pregunta no dudéis en contactarnos.

Un abrazo,

Gemma & Quique

Reservando en nuestra web ...


Mejor precio
garantizado

Habitaciones con
más encanto

Obsequio en
habitación

Cancelación
gratuita
Volver

Museo de las brujas

La historia ha querido que la memoria de Zugarramurdi quede para siempre unida al proceso de la Inquisición por el que en la Edad Media una treintena de personas naturales de la localidad fueran ajusticiadas o castigadas de manera despiadada. ¿Envidias? ¿Diferencias culturales o políticas? Son diversos los argumentos que tratan de esclarecer aquellos hechos. Por un lado, el aislamiento del norte de Navarra favoreció la conservación de teorías de adoración al diablo y de remedios naturales que quizás se confundieron con brujería. Por otro lado, las luchas entre agramonteses y beaumonteses favorecieron envidias entre sendas facciones nobiliarias que provocaron numerosas acusaciones falsas.

Este museo, alojado en el antiguo hospital de la localidad y a poca distancia de la célebre cueva, aborda todas las cuestiones relacionadas con el mundo de la brujería a la vez que retrata a la sociedad navarra del siglo XVII con sus mitos y sus leyendas.

El recorrido comienza con una presentación general de la comarca de Xareta (Sara, Ainhoa, Urdazubi/Urdax y Zugarramurdi) para mostrar el paisaje tintado de verdes que acoge este mundo mágico de brujas y akelarres. Seguidamente, el visitante podrá disfrutar del audiovisual "La caza de brujas" que pretende arrojar luz a los procesos inquisidores de 1610.

En la primera planta descubrimos el nacimiento del mito con María Ximilegui, que aunque tras su llegada a Zugarramurdi participó en los akelarres, más tarde se arrepintió y avisó de lo que cada noche allí acontecía. Así comenzó la mayor cacería de brujas de España.

La segunda planta acoge los mitos, la sociedad matriarcal y la figura de la herbolera. A través de exposiciones y audiovisuales, descubriremos la sabiduría ancestral que poseían las mujeres de antaño, que usaban el poder de la naturaleza para aplicar remedios a enfermedades y males.

Y una vez conocida la historia, nada mejor que acercarse a la cueva de Zugarramurdi que acogía aquellos rituales y festines desenfrenados y echar a volar la imaginación. Dicha fiesta se revive cada año el 18 de agosto, día en el que se celebra el zikiro-jate, comida popular protagonizada por el cordero asado a la estaca.

Si desea conocer los bellos paisajes circundantes un sencillo sendero de 8 km le acercará además a las cuevas de Urdazubi/Urdax y a las de Sara, en Francia.

Datos de contacto

948599004

Este sitio web usa cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recoger información sobre su navegación.
Si pulsa OK o continua navegando, consideramos que acepta su uso.

Leer más Ok